Google

Cuando olvides la pura diversión de hacer anuncios...

Este video nos ha encantado...

Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

El reto :)

Read More...

noticias: publicidad en TV.

La publicidad, lo que más disgusta de la TV en directo, según un estudio de Accenture.
Los televidentes de todo el mundo son más leales al contenido que a las cadenas que lo emiten, pero también se están desencantando de la televisión y de sus anuncios y están preparados para ir más allá en busca de vídeos. Estos datos se desprenden de la encuesta Global Broadcast Consumer realizada por Accenture entre espectadores de ocho países, entre ellos España. “La juventud está menos satisfecha con la TV tradicional y cada vez está más expectante ante las nuevas posibilidades”, ha comentado David Wolf, un directivo de Accenture en la presentación del estudio, según recoge Broadcasting & Cable. Los anuncios son la mayor queja, ya que para el 64% es lo que más les disgusta de la televisión en directo. El 83% responde que están descontentos con la televisión en directo, mientras que el 41% de los americanos y el 39% de los británicos todavía ven al menos ocho programas a la semana. El estudio sugiere que las cadenas de televisión necesitan desarrollar contenidos directamente para los espectadores a través de los nuevos medios o corren el riesgo de perder audiencia. Por ejemplo, el trabajo recoge que el 46% de los jóvenes entre 18 y 24 años visionan contenidos a través de servicios móviles. Los menores de 35 prefieren la televisión bajo demanda o el pago por visión. La audiencia busca el contenido generado por los consumidores, según Accenture, y más de la tercera parte de ellos están dispuestos a pagar por descargarse programas de televisión y más de la mitad lo haría pagando tarifas mensuales. Una tercera parte no pagaría, porque prefieren ver spots durante la emisión de los programas. Entre otras conclusiones, este estudio señala que seis de cada diez disfrutaría de su programación en el ordenador y que el 46% prefieren ver las noticias y los deportes en directo, mientras que el 23% prefieren ver la ficción bajo demanda.

Read More...

Noticias: Agencias

Aquellas agencias…

‘Mad Men’. Una serie basada en los entresijos de una agencia de publicidad
Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que cualquier lugar y situación eran óptimos para encender un cigarrillo. Hubo un tiempo, casi inimaginable, en el que los creatas y los ejecutas vestían prácticamente igual. Hubo un tiempo, seguro que imposible, en el que los códigos de conducta, la autorregulación, la responsabilidad social o, simplemente, la ética más elemental eran conceptos impensables. Hubo un tiempo, y huelgan los comentarios, en el que si eras mujer y entrabas a trabajar de secretaria en una agencia de publicidad, “ya sabías a lo que ibas”… Ese tiempo ha vuelto a Canal +. La cadena de pago estrena el próximo 8 de mayo Mad Men, serie ambientada en una hipotética y poderosa agencia de publicidad neoyorquina de los años sesenta, Sterling Cooper, y los personajes que la habitan. Cualquier parecido con la actualidad, simplemente, nostalgia.
Gran triunfadora en los Globos de Oro el pasado año, la serie muestra con descaro y sin descarno las truculentas relaciones que se establecen entre “compañeros” de departamento, entre departamentos, entre agencia y cliente, entre sexos. Sin duda, un lugar y un momento nada propicio para dudar entre competir o compartir (tema de debate propuesto en la última edición del Día C, organizado por el Club de Creativos) y en el que la máxima que impera es que no importa lo que seas, sino cómo lo vendas.
Escrita y producida por Matthew Weiner, el mismo que firma Los Soprano, la serie no sólo presenta una excelente ambientación, sino que también goza de un profundo conocimiento de lo que es el funcionamiento interno de una agencia de publicidad. Detrás de una trama llena de pasiones, competitividad, enfrentamientos y la soledad del éxito, la serie está salpicada de infinidad de guiños prácticamente sólo, o al menos más, comprensibles para los conocedores de esta profesión: la rivalidad entre los de cuentas y los de creación, la aversión de éstos a los de investigación, etcétera.
Decálogo trasnochado
Si alguien quiere saber lo que le ofrece Mad Men, basta con repasar el decálogo del publicitario perfecto para estos hombres (porque el papel de la mujer en la serie es algo menos y peor que secundario): camisas blancas siempre a mano; minibar repleto de bourbon en la oficina; fumar cigarrillos Lucky Strike (que para eso llevan la cuenta); Zippo como genérico de mechero; gemelos al estilo francés; un globo terráqueo sobre el escritorio; vestuario para marcar figura; pañuelo al cuello; Aspirinas para los chicos y píldora o Valium para las chicas y, por último, haber visto El Apartamento y/o Psicosis. Todo ello, con mucho humo y buena música. La cita, los jueves en Canal +.

Read More...

Expertos en publicidad apuestan por la creatividad ante una inminente 'guerra de pantallas' entre TV, móvil e Internet
Directivos de compañías de Internet, televisión y telefonía apostaron hoy por la búsqueda de la creatividad para lograr una comunicación comercial con los consumidores, ante lo que pronosticaron como una inminente "guerra de pantallas", provocada por la fuerza de nuevos soportes y medios de comunicación digitales. Todos coincidieron en "dar por enterrado" el actual modelo de comercialización de publicidad, debido a la fragmentación de las audiencias y el comportamiento "activo" del consumidor de medios de comunicación. Así lo constataron, reunidos en unas jornadas en Madrid por el grupo Bassat Ogilvy, los directores de Google, Isabel Aguilera; Yahoo! Iberia, Javier Rodríguez Zapatero; Terra España, Rafael Casado; y MSN España, Juan Carlos Fernández, que diagnosticaron el "inicio de un cambio en la publicidad para el que no hay modelos", y, entre otras cosas, certificaron la "defunción" del GRP, la medida empleada para valorar la eficacia de los anuncios o 'spots' tradicionales en televisión. Así lo entendieron también Giovanni Rier, consejero delegado de Publiseis-La Sexta y Eduardo Sánchez, director general de Veo TV, quien aseguró que "nunca más venderá GRP, porque será lo primero que se muera con la oferta multicanal". Para el responsable de la televisión digital --participada por Recoletos y Unedisa--, los departamentos comerciales de las cadenas de televisión "tendrán que empezar a vender en vez de despachar", y ofrecer a los anunciantes segmentos de población y de audiencia de alta eficacia. Para ello, aseguró que su cadena apostará por la producción propia, "lo que mejor puede competir en el mercado español" frente a programas "enlatados, salvo excepciones", y se refirió al contrato que su cadena firmó con la multinacional Sony. A este respecto, consideró "paradójico pero elocuente" que una 'major' como Sony haya tenido que preferir un modelo en abierto con publicidad frente a otras posibilidades de pago. El consejero delegado de Publiseis apostó por "pensar en los contenidos para su explotación total, tanto en soporte móvil, como en Internet y todo tipo de formatos", y marcó las diferencias entre los medios emergentes, que, como algunas televisiones, "pueden tener audiencias por debajo del 15 por ciento, donde todos los medios son sustituibles", y otros soportes, como las televisiones líderes, que superarán el 15 por ciento y serán líderes comerciales. Sin embargo, se mostró más cauto ante la muerte del GRP, "que todavía está vivo porque hay anunciantes de una tipología determinada que buscan al gran público". CREATIVIDAD En cualquier caso, todos los responsables apostaron por la creatividad en la elaboración del mensaje publicitario. Félix Muñoz, director general de marketing en Telefónica Móviles, se refirió a los éxitos de "las canciones de 'El Koala' o 'Amo a Laura' (MTV), que han logrado su popularidad distribuyéndose en Internet, o campañas como la de Coca-Cola que dieron origen a descargas de melodías para móvil. "Las cosas buenas funcionan, porque a la gente le gustan, y corren solas", dijo Muñoz, que afirmó por el contrario que "el dinero a veces apaga la creatividad". "Hay anuncios que a la gente le gusta ver y por eso la creatividad es esencial, para convertirlos en algo más que en comunicación comercial", apuntó. En esta línea, Ángel Riesgo, Director General del Grupo Consultores, afirmó que "la publicidad tiene que dejar de ser un medio para convertirse en un objeto de consumo. Es un contenido más y la revolución ya ha empezado", dijo. Sin embargo, para el futuro "tras la muerte del GRP", los directivos de los distintos soportes mandaron un mensaje a las agencias de publicidad, "que en diez años deben saber que no podrán vivir de hacer anuncios", según Muñoz. "Debe haber creatividad en el contenido pero desde luego en la forma de hacerlo llegar a los consumidores", explicó. Rafael Casado, directivo de Terra, apuntó que el cambio debe llegar "de pasar de 20 segundos a espacios de comunicación, buscando a la audiencia en los lugares donde se entretiene". Por ello, planteó "pasar del 'prime time' al 'prime space'", es decir, a los momentos o lugares durante todo el día donde el anunciante puede contactar de forma segura con el público que busca. Muñoz abundó en esta idea, y reclamó un cambio en la medición de criterios "que sustituya la variable audiencia por la variable eficacia". "Hay que romper los modelos anteriores y las barreras artificiales. Ya no hay modelos, sino una cosa que decir y un cliente que buscar", dijo Muñoz, que en su intervención defendió las posibilidades como soporte de los teléfonos móviles, que integran todos los servicios audiovisuales, posibilidades de trabajo y ocio. "Es la herramienta de comunicación más potente y además tenemos acceso a 20 millones de personas en España. Sabemos dónde se encuentran en cada momento, lo que gastan al mes, y podemos contactar con ellos de manera inmediata", dijo. Desde el sector de Internet, todos los responsables coincidieron en vaticinar un "aumento de la inversión publicitaria espectacular", de acuerdo con el consenso de estudios que cifran en "el 15 por ciento de impactos de mensajes por tiempo de consumo medio, y apenas un 2 por ciento del total de la inversión publicitaria", según Casado, que cifró en un crecimiento de inversión realista a corto plazo del 10 por ciento.

Read More...

Simbiosis entre el Pop-Art y la Publicidad

Todos hemos sido público alguna vez, de las campañas del pop art. Todos conocemos este magnifico movimiento artístico y sabemos el nombre de su creador y si no es asi, en estas líneas os brindo la oportunidad de empezar a conocerlo. Pero como es evidente, en el presente os voy a hablar de este, siempre relacionándolo con la publicidad. Para empezar quiero especificar, que esto no es solo un recorrido sobre una suma de ejemplos, con nombres apellidos, de marcas que han utilizado este movimiento artrítico para publicitar sus productos. La simbiosis entre el pop-art y la publicidad va mucho más allá, de un mero contrato de conveniencia en el que un creativo toma de esta forma de arte sus características y crea una idea creativa. Para explicar este matrimonio de antaño nos iremos a la definición popular, de pop-art, se dice que el pop-art es una tendencia artística que nace de la necesidad que sienten sus artistas, de huir del abstraccionismo en el que estaban inmersos y crean así un arte para el pueblo, su fin primordial, es llegar al mayor número de personas, su objetivo es de venta, sobre el impersonal estético que suelen mostrar otros movimientos artísticos. Y ahora os pregunto yo ¿cuál es el objetivo último de la publicidad? Y os contesto, aunque siempre se diga que el objetivo de la publicidad no es vender, yo aseguro que si no es siempre, que creo que si, el objetivo último de la publicidad en la mayoría de los caos es sin ir más lejos, vender y/o llegar al mayor número de personas… El mismo que el de esta corriente artística. Para no irme por las ramas y zanjar ese asunto de objetivos y fines, pasaremos a otro paraje en común, el pop-art, al igual que la publicidad muestran única y exclusivamente la realidad, algo transformada al antojo de su creador, pero la realidad reconocible por cualquier persona. A la publicidad siempre la condenan por ser capitalista, jugar con la moda y fomentar el consumismo, os reto a que busques en alguna enciclopedia, los valores esenciales sobre los que se asienta dicho movimiento artrítico, os sorprenderéis al encontrar en muchas enciclopedias una frase parecida a esta“ el pop-art es una representación plástica de una cultura capitalista, de moda y consumista” frase que no significa otra cosa que esta corriente muestra con imágenes, el capitalismo, la moda y el consumismo de la sociedad en la que es creado y para la que es creado.
Este es el único movimiento artístico, entrando en el concepto más general de lo artístico, que no ha tenido miedo en mostrar marcas en sus obras, así se muestra a continuación un par de ejemplos, donde la marca Coca cola y Camel forman parte de un maravilloso cartel… ¿O ambos son gráficas publicitarias?
Para no alargar más el tema, por mi parte, mencionar un spot de Martini, en el que la técnica que se ha utilizado y que se muestra es exactamente la misma que la que utiliza Andy Warholl en sus obras, fundador de la renombrada corriente artística popular.

Read More...

Conferencias que ver antes de empezar el año... Emilio Duró

Social Media Revolution